Prehistoria e historia de Benalup – Casas Viejas (Parte IV): La Era Medieval Cristiana (1264 – Siglo XV)
La conquista de Benalup por las tropas de Alfonso X el Sabio en el año 1264 supuso un cambio trascendental para la localidad y su entorno, marcando su integración en la Corona de Castilla y el inicio de una nueva etapa histórica.

A. La Reconquista: Alfonso X y la Integración en Castilla
La toma de Benalup se enmarca en el amplio proceso de la Reconquista, durante el cual los reinos cristianos del norte peninsular fueron expandiéndose hacia el sur, incorporando los territorios de Al-Andalus. Este proceso no fue solo militar, sino que conllevó una profunda reorganización social, económica y demográfica de las tierras conquistadas, conocida como repoblación. Para asegurar el control de los nuevos dominios y fomentar su explotación, los monarcas castellanos otorgaron grandes extensiones de tierra (conocidas como donadíos o heredamientos) a nobles, órdenes militares y colonos que se asentaban en las zonas recién incorporadas.
Tras su conquista, la comarca de La Janda, donde se asienta Benalup, se convirtió durante un tiempo en una zona de frontera con el Reino Nazarí de Granada, el último reducto musulmán en la península. Esta condición fronteriza influyó en los patrones de asentamiento y determinó la necesidad de mantener una fuerte presencia militar. La antigua fortaleza musulmana de Benalup, la Torre de la Morita, probablemente continuó desempeñando un papel estratégico para los castellanos, como era común con las fortificaciones preexistentes en los territorios conquistados. La conquista de 1264, por lo tanto, no solo significó un cambio de soberanía, sino el inicio de una transformación radical de las estructuras sociales, los sistemas de propiedad de la tierra y la composición demográfica de la región, sustituyendo en gran medida el orden andalusí por el sistema feudal castellano.
B. La Vida bajo el Señorío de Medina Sidonia
Con la consolidación del dominio cristiano, Benalup pasó a formar parte del extenso Señorío de los Duques de Medina Sidonia, una de las casas nobiliarias más poderosas de Castilla. Esta dependencia jurisdiccional se prolongaría durante siglos, hasta la segregación municipal de Benalup-Casas Viejas en 1991.
La vida bajo un señorío implicaba que el Duque de Medina Sidonia ejercía la jurisdicción sobre el territorio, recaudaba impuestos y nombraba a los oficiales locales. Para los habitantes de Benalup, esto se traducía en una vida predominantemente rural, dedicada al trabajo agrícola y ganadero en tierras que, en su mayoría, pertenecían al Duque, a otros nobles o a instituciones eclesiásticas establecidas tras la Reconquista. La economía se basaba fundamentalmente en la agricultura de secano, con cultivos como los cereales, y en la ganadería, actividades características de los grandes latifundios andaluces que se configuraron durante este período.
Esta prolongada dependencia de Medina Sidonia tuvo un impacto profundo y duradero en el desarrollo administrativo, económico y social de Benalup. Es probable que limitara su autonomía y el acceso a recursos en comparación con el centro ducal. Además, el sistema de grandes propiedades (latifundios) que se consolidó bajo el señorío, con su énfasis en la producción de cereales y la ganadería extensiva, sentó las bases de la estructura agraria que caracterizaría a la región durante siglos. Esta estructura de la propiedad, con grandes extensiones de tierra concentradas en pocas manos, sería un factor clave en los problemas sociales que emergerían con fuerza en el siglo XIX y que tendrían trágicas consecuencias en el siglo XX.
Bibliografía:
- Benalup-Casas Viejas – Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Benalup-Casas_Viejas
- Medina Sidonia – Cadiz-Turismo, http://www.cadiz-turismo.com/medinasidonia
- LA REPOBLACIÓN CRISTIANA – ESPERANZAVAROBLOG – WordPress.com, https://esperanzavaroblog.wordpress.com/2020/01/21/la-repoblacion-cristiana/





